domingo, 26 de febrero de 2017

José María Conget en Amigos del Libro





             <<Los piratas de Malasia y otros amigos lejanos>>


                            JOSÉ MARÍA CONGET

          
José María Conget nació en Zaragoza en 1948. En esa ciudad se licenció en Filosofía y Letras. Ha sido profesor de literatura en dos universidades peruanas, en Glasgow, Londres y varios centros de enseñanza media españoles. Fue jefe de actividades culturales del Instituto Cervantes de Nueva York y del de París. Coordinó y presentó el programa de la televisión neoyorquina Charlando con Cervantes. En 2004 fue el comisario de la exposición 30 años de cómic democrático español y en 2011 de la exposición de los ganadores del certamen de INJUVE de cómics e ilustración.
Comenzó su carrera literaria con la novela quadrupedumque (1981), a la que siguieron Comentarios (marginales) a la Guerra de las Galias (1984) y Gaudeamus (1986), reunidas en 2010 en un solo volumen, Trilogía de Zabala. Todas las mujeres se publica en 1989 y su reedición  en 2009 recibe el Premio Estado Crítico. Palabras de familia (1995),  Hasta el fin de los cuentos (1998) y La bella cubana (2014) completan hasta la fecha su obra novelesca. Es asimismo autor de tres libros de relatos, Bar de anarquistas (2005, Premio Cálamo),  La ciudad desplazada (2010) y La mujer que vigila los Vermeer (2013) y este año se publicará el cuarto, Confesión general; el volumen sobre ciudades Pont de l’Alma (2007) y tres títulos de difícil clasificación: Cincuenta y tres y Octava (1997), Vamos a contar canciones (1999) y Una cita con Borges (2000). Su pasión por el cine y los cómics quedó reflejada respectivamente en la antología Viento de cine. El cine en la poesía española de expresión castellana. Una selección (2002) y las colecciones de ensayos El olor de los tebeos (2004) y Espectros, parpadeos y Shazam! (2010). Ha colaborado en varios libros colectivos, numerosas revistas literarias y suplementos culturales de prensa. Recibió el Premio de las Letras Aragonesas de 2007 por el conjunto de su obra. Actualmente está jubilado de la enseñanza y vive en Sevilla.



  MARTES 28 DE FEBRERO A LAS 19.30
  BIBLIOTECA DE ARAGÓN. DR. CERRADA 22
   
Colabora 
                  

miércoles, 8 de febrero de 2017

"LIBROS QUE PERDISTE EN UN TRASLADO" por Rafael Castillejo

14 de febrero a las 19.30




"Libros que perdiste en un traslado"

La idea parte de esa frase tan común "lo perdí en un traslado" cuando, en realidad, procedimos a abandonar -no solo libros- sino cualquier cosa que pensábamos nos estorbaba en ese momento y, ahora, nos arrepentimos y estamos dispuestos a recuperar pagando lo que sea.



                                                                   


Rafael Castillejo es un investigador sentimental de las décadas 40, 50 y 60 y creador de "El desván de Rafael Castillejo" que, en este momento, expone más de 17.000 archivos de imagen y sonido, repartidas entre 23 secciones y más de cien apartados, siendo de gran utilidad para exposiciones, medios de comunicación, escritores, historiadores, etc.  No es coleccionista.  En todo caso, de sentimientos.  Todo está digitalizado y procede de originales cedidos por autores, coleccionistas, etc. perfectamente pasados por escáner, salvo en el caso de objetos (juguetes, muñecas) que están debidamente fotografiados.

Dinamizador cultural y conferenciante con una asidua presencia en las actividades culturales de la ciudad, es autor de uno de los blogs más visitados de la Red.

http://www.rafaelcastillejo.com/

jueves, 26 de enero de 2017

CHARLA EN AMIGOS DEL LIBRO: "LA FRAGUA DEL TROVADOR"




     La Fragua del Trovador, una singladura por el océano de la edición





        A cargo de Luis Sanz y con la participación de Mª José Carvajal, editores

                                                                 
                

El significado del nombre de la editorial "La Fragua del Trovador" no es otra cosa que la mente de un escritor, ese lugar cálido donde se forjan, poco a poco, las obras



 

MARTES 31 DE ENERO A LAS 19.30
Salón de actos de la Biblioteca de Aragón
Dr. Cerrada 22

miércoles, 11 de enero de 2017

"CINE Y LITERATURA: UNA BUENA HISTORIA" ALFREDO MORENO EN LA AAAL





                              Asociación Aragonesa de Amigos del Libro
                                                        organiza  la charla

                                  "Cine y literatura: una buena historia"
                                                             
                                                         Alfredo Moreno



Alfredo Moreno Agudo (Zaragoza, 1976) es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza.. Desde enero de 2005 es Jefe de Negociado del Departamento de Filología Española de la Universidad de Zaragoza, y desde marzo de 2014 desempeña además la Jefatura de Negociado del Departamento de Lingüística General e Hispánica. En la Universidad de Zaragoza se encarga también, desde el curso 2007-2008 y hasta la actualidad, de la gestión del Máster Propio en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales de la Facultad de Filosofía y Letras.
Autor del blog de cine 39escalones (http://39escalones.wordpress.com), en el que publica comentarios de películas , fragmentos de diálogos, fotografías, secuencias, biografías, cortometrajes, reportajes, etc, etc., En 2009 el suplemento del diario El Mundo elige este blog como uno de los 100 más importantes de la blogosfera.
En 2011 publica el libro 39estaciones. De viaje entre el cine y la vida (ed. Eclipsados) 
En 2015 publica en el libro colectivo La obra narrativa de Javier Tomeo (1932-2013): nuevos acercamientos críticos, editado por la Institución Fernando el Católico. 
Colaborador habitual en diversos medios de comunicación; prensa, radio y tv. Ponente y director en ciclos de cine y conferencias. Columnista en diversas revistas como Imán, Narrativas o La Trinchera (México) entre otras. En 2014 y 2015 participó, como “experto” cinematográfico externo de “reconocida competencia”, en la comisión del organismo municipal Zaragoza Cultural para la concesión de subvenciones a la creación audiovisual. 
En la actualidad está escribiendo un capítulo para el libro colectivo sobre Georges Méliès que está preparando la editorial Libros del Innombrable y que tiene prevista su publicación para 2017. También redacta su segunda novela, situada igualmente en el ámbito del cine.

MIÉRCOLES 18 DE ENERO A LAS 19.30

Biblioteca de Aragón. Dr. Cerrada 22

entrada libre hasta completar aforo


miércoles, 14 de diciembre de 2016

Sesión nº 80 del Grupo Guglarías "MUSA JOCOSA"






Grupo Juglarías
Sesión nº 80
MUSA JOCOSA
Martes, 20 de Diciembre de 2016

19:30 horas
Salón de Actos
BIBLIOTECA DE Aragón

CALLE DOCTOR CERRADA, 22 – ZARAGOZA



ASOCIACIÓN  ARAGONESA  DE  AMIGOS  DEL  LIBRO

  Grupo  JUGLARÍAS

sesión nº 80

MUSA JOCOSA


                                                     Intervienen (por orden de aparición):
                                               
                                                                                                                                                 
                                                             José Mª Hdez. de la Torre
                                                                  Fernando Gracia
                                                                    Tomás Martín
                                                                       Luís Trébol
                                                                     Susana Torre
                                                               Ana María Martínez
                                                        

  Selección y dirección:   José María Hernández de la Torre



Una parte importante –por extensión, por calidad y por aceptación social- de la producción literaria de todos los tiempos es la humorística. Pero este concepto abarca una amplia variedad de registros, y seguramente más en la poesía que en los otros géneros, de manera que el título de musa jocosa podría desagregarse en muchos epígrafes, según el contenido y la intención del poema: desde el humor ingenioso que sólo pretende divertir con anécdotas de comicidad blanca o con  divertidos equívocos, hasta el formulado para zaherir a personas o grupos, mediante la burla despectiva, muchas veces extremada hasta el sarcasmo y aun la más cruel mordacidad; menos hiriente suele ser la ironía sobre las costumbres, y las de naturaleza erótica y sexual han disfrutado siempre de atención en grados diversos de expresión procaz; es notable también el arte de la parodia mediante el que se suscita la risa parafraseando en clave cómica obras serias conocidas; otra manera de provocarla es por el uso del absurdo en el lenguaje o en los temas; y no debe menospreciarse el papel de la literatura epigramática, que en composiciones muy breves sintetizan dichos y situaciones que se presentan como hilarantes.
    Todo este abanico de motivos humorísticos y cómicos pretende abarcar la selección que compone el presente programa del Grupo Juglarías, en un recorrido cronológico por los últimos cinco siglos de las letras españolas, con aportación de muchos de sus autores más importantes. Por las dificultades de comprensión del castellano arcaico y de los contextos referenciales, eludimos la era medieval (con las feroces burlas de altas personalidades en las anónimas Coplas del Provincial, de la Panadera, de Mingo Revulgo y otras, la desopilante lubricidad de Visión deleitable y la agudeza de algunos eixemplos del Libro de buen amor del Arcipreste de Hita), y entramos directamente en la época aurea, de cuya primera etapa, renacentista (siglo XVI), tenemos a Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián de Horozco,  Baltasar del Alcázar y Luis Barahona de Soto, y de la segunda, barroca (siglo XVII), a casi todas las grandes luminarias: Góngora, Bartolomé L. de Argensola, Lope de Vega, Quevedo, el Conde de Villamediana, Juan de Jáuregui, Calderón de la Barca, Solís y Rivadeneyra, Agustín Moreto y Fray Damián Cornejo; tras unas composiciones populares anónimas de esos tiempos, el de la Ilustración y el rococó  (siglo XVIII) nos acerca a Diego Torres y Villarroel, José Vieira y Clavijo, Nicolás Fernández de Moratín, Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte; coetáneos de románticos y posrománticos (siglo XIX) son Pablo de Xérica, Bretón de los Herreros, Juan Eugenio Hartzenbusch, Victoriano Martínez Muller, José Bernat Baldoví, Miguel Agustín Príncipe, Juan Martínez Villergas y Ramón de Campoamor, mientras que Vital Aza, Joaquín Abati, Juan Pérez Zúñiga y Ramón López Montenegro escriben entre las últimas décadas de la centuria y las primeras de la siguiente (siglo XX), a la que ya pertenecen García Lorca y Jorge LLopis.
     Y enmarcamos este largo y ancho torrente de poemas con vocación de hilaridad entre dos sonetos de Cervantes, para abrir y cerrar la risueña sesión, en recuerdo de que estamos todavía en el año del cuarto centenario de la muerte física del Príncipe de los Ingenios.






Entrada libre hasta completar aforo

martes, 6 de diciembre de 2016

"RELATOS EN CRISIS" Festival literario en la AAAL







"Relatos en Crisis"

Miembros del Consejo de Redacción y colaboradores  de la Revista de crítica cultural Crisis se reúnen en este festival literario que organiza Amigos del Libro para leernos sus cuentos y relatos. Sus variadas y prestigiosas actividades docentes y creativas permiten adivinar un sorprendente recital de la mejor literatura, avalado por su labor a través de las páginas de la Revista Crisis y en vísperas de la publicación de su número 10.

Sergio Abrain / Fernando Ainsa / Mariano Anós / 
Juan Dominguez Lasierra / Encarnación Ferré /
Sergio Gómez / Victor Herraiz / Pablo Iruzubieta /
J.Tomás Martin / Eugenio Mateo / Fernando Morlanes /
José Luis Rodriguez Garcia / Isabel Rosado / Mario Sasot /
Francisco José Serón / Toni Villas 

El texto de Encarnación Ferré será leído por la actriz Teresa Abril

Martes 13 de diciembre a las 19.30
Biblioteca de Aragón


lunes, 28 de noviembre de 2016

"Aragón en el teatro español" de Enrique Gallud Jardiel



El próximo lunes, 28 de noviembre, a las 20.00 horas, 

presentamos en el Teatro de las Esquinas nuestro libr

"Aragón en el teatro español", escrito por Enrique Gallud 

Jardiel.


Javier Lafuente

Editorial Los 12 Robles

Rafael Castillejo en el Club 33




martes, 15 de noviembre de 2016

"COMO UTILIZAR LOS TIPOS DE LETRA". CARMELO GRACIA GUÍA EN LA AAAL






       La  Asociación Aragonesa de Amigos del Libro organiza la charla coloquio de

                                     CARMELO GRACIA GUÍA

                           "COMO UTILIZAR LOS TIPOS DE LETRA"


Carmelo Gracia Guía

Ha ejercido su profesión durante 45 años en el sector de las Artes Gráficas, desde el aprendizaje hasta la gerencia pasando por los oficios de cajista, linotipista, maquetador, fotocompositor, corrector ortotipográfico, responsable de departamento de diseño y gerencia. Ha trabajado en las empresas: Gráficas Donosti, El Noticiero, Luis Vives, Tipo Línea, Araconsa y Calidad Gráfica.


Una interesante y didáctica charla sobre laTipografía

 Un carácter «de imprenta» o carácter tipográfico posee una serie de elementos que conviene conocer tanto para entender los distintos estilos existentes, como para tener presente la posición que ocupa el carácter en la composición. A continuación vamos a conocer algunos de estos aspectos que algunos llaman «geometría del carácter» y otros «anatomía del tipo gráfico».

MARTES 22 DE NOVIEMBRE A LAS 19.30
BIBLIOTECA DE ARAGÓN. DR. CERRADA 22


lunes, 7 de noviembre de 2016

HOMENAJE POÉTICO A JOSÉ MARIA SERRANO





La Asociación Literaria Rey Fernando de Aragón, que dirige nuestra asociada Amparo Sanz Abenia, organiza un homenaje poético a nuestro querido compañero y miembro de la Junta Directiva, José María Serrano. En dicho acto colabora, como no podía ser menos, la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro.

Martes, 15 de noviembre a las 19.30

Biblioteca de Aragón
Dr. Cerrada 22

¡Os esperamos!