martes, 1 de noviembre de 2016

MAGDALENA LASALA, CHARLA PARA AMIGOS DEL LIBRO




                Asociación Aragonesa de Amigos del Libro 


                                 LUNES 7 DE NOVIEMBRE A LAS 19.30
                                      Biblioteca de Aragón. Dr. Cerrada 22

                           Charla de MAGDALENA LASALA

     "POETISAS DE LA ESPAÑA ANDALUSÍ: SU LEGADO DE ALMA Y PALABRA"


                                                                     
     


Nacida en Zaragoza. Premio de las Letras Aragonesas 2014.
Miembro de la Real y Noble Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza.
Autora de una extensa producción literaria que abarca todos los géneros escritos, premiada con el reconocimiento de los lectores y la crítica.

De temprana vocación literaria es novelista indispensable en el panorama español de Narrativa Histórica y uno de sus valores más firmes, que ha consolidado una carrera literaria de calidad con repercusión internacional sin abandonar su producción lírica, que la consolida como uno de los valores más firmes de la Poesía contemporánea.

Ha publicado las novelas “La Estirpe de la Mariposa”, “Moras y Cristianas” (en coautoría), “Abderramán III, El gran califa de al-Andalus”, “El Círculo de los muchachos de blanco”, “Almanzor”, “Walläda la Omeya, última princesa del esplendor andalusí”, “Boabdil. Tragedia del último rey de Granada”, “La Cortesana de Taifas”, como especialista en el estudio de Al-Andalus además de las novelas “Maquiavelo: El Complot”, “Doña Jimena. La gran desconocida en la Historia del Cid”, “Zaida, la pasión del rey”, y “La Conspiración Piscis”, “La Casa de los Dioses de Alabastro” y “La Última Heredera”, en torno a diversas épocas, consiguiendo magistrales piezas en el género histórico donde la recreación humana de los personajes es vehículo para emocionar y atrapar al lector.

Poeta esencial, es autora de una extensa producción en Poesía y mantiene una solvente y cultivada voz propia que le hace merecedora de su prestigio. Ha publicado entre otras obras los poemarios: “Frágil sangrante frambuesa”, “Zoo de emociones”,  “Lilo vivo en mis pupilas” , “Seré leve y parecerá que no te amo”, “Sinfonía de una Transmutación”, “La Estación de la Sombra”, ”Cantos de un dios seducido”,  “Todas las copas me conducen a tu boca”, “Los nombres de los cipreses que custodiaron mi ruta”, “Y ahora tú pasas la mano osadamente”, “Vivir la vida que no es mía”, “Arderé en el exilio de tu cuerpo”, “Aquel sabor de lo invisible” y “Cartas en un semáforo rojo”.
Sus textos poéticos han sido traducidos al francés, inglés, italiano, checo, búlgaro y alemán, incluidos en Antologías de Poesía Española y utilizados para la creación de obras musicales, escénicas y de danza, colaborando con músicos internacionales.

Como dramaturga, Magdalena Lasala cuenta con más de diez piezas dramáticas estrenadas y varias obras de teatro infantil. Ha colaborado con el Instituto Internacional de Teatro del Mediterráneo, es autora de los textos de espectáculos como “El Trovador”, “Tierra de Dragón” y “Mudéjar” entre otros, y está incluida en antologías dedicadas al texto teatral. En 2009 fue publicado y estrenado su libreto “Doña Jimena, tragedia en cinco actos y un epílogo”, obra dramática de factura clásica.

Su extensa producción en el género del Relato, con más de cien títulos publicados hasta la fecha, le ha procurado un lugar relevante entre los autores contemporáneos y es recogida en diversos estudios antológicos nacionales.

Entre el resto de su obra destaca su producción en Literatura Fabulística y Filosófica, recopilada en obras como: “Cuentos, historias y mitologías Violetas”; “Històires de s´èppanuir, publicado en francés;Lo que el corazón me dijo”, con varias ediciones y revisado en la edición de “Lo que el corazón me dijo, veinte años después”;  “Fábulas de Ahora”, declaradas de interés educativo; “El libro de las Enseñanzas de la Disciplina Clericalis”, sobre las fábulas y consejas del filósofo medieval Pedro Alfonso de Huesca, y la reciente Trilogía “Las Historias del Dragón Danzante”, que incluye los volúmenes  ”Cuentos de Fábula”, “Cuentos de Alquimia” y “Cuentos de Amantes”, formando un recorrido lírico por los sentimientos y actitudes del alma humana presentándolos como oportunidad para la sabiduría en el mundo cotidiano.


Creo y dirigió la revista literaria “Criaturas Saturnianas” hasta 2008. Es columnista de Heraldo de Aragón desde 2010, habitual conferenciante y colaboradora en diversos medios periodísticos y literarios.  









martes, 18 de octubre de 2016

Conferencia de Ramón Abad Hiraldo en Amigos del Libro



                                        Asociación Aragonesa de Amigos del Libro


                               Conferencia de Ramón Abad Hiraldo     

           "BIBLIOTECAS, CULTURA Y SERVICIO PÚBLICO"





Ramón Abad Hiraldo nació en Zaragoza en 1956. Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza; Máster en Biblioteconomía y Ciencia de la Información por la Universidad de Long Island (Nueva York). Comenzó su carrera profesional como funcionario de la Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos de la Universidad de Zaragoza en 1981, prestando servicio en las bibliotecas del ICE y de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1986, tras ingresar en el Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios, ocupa la plaza de director de la biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza hasta 1992, en que es nombrado Jefe del Departamento de Bibliotecas del recién creado Instituto Cervantes, cuya sede central se encontraba entonces en Alcalá de Henares. En 1993 llega a Nueva York para ocuparse de la biblioteca del Instituto en dicha ciudad, hasta que en 2003 es trasladado, también como jefe de biblioteca, al Instituto Cervantes de Londres. En enero de 2005 es nombrado director de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, puesto que desempeña actualmente. Desde 2012 es Secretario Ejecutivo de la Red de Bibliotecas Universitarias, REBIUN, encargado de coordinar las estrategias de este organismo nacional. Premio Búho 2015.


MARTES 25 DE OCTUBRE A LAS 19.30

Salón de actos de la Biblioteca de Aragón
Dr. Cerrada 22

viernes, 30 de septiembre de 2016

CRÓNICA DE UN RECITAL. "POESÍA EN VOZ ALTA" EN AMIGOS DEL LIBRO























Amigos del Libro trabaja desde la humildad por la cultura y a lo largo de su programación
en la Biblioteca de Aragón abre su foro a los protagonistas que hacen posible la
liteeratura y el libro. La poesía goza de la atención que nos merece, que es mucha.

El pasado martes 27 tuvimos ocasión de recibir a 12 poetas, que con la lectura
de sus poemas tejieron una cálida atmósfera para los asistentes que llenaron con
generosidad el salón de actos.

"Poesía en voz alta" fue un recital fluido e intimista, diverso por los estilos,
 capaz de conducir la emoción en cada verso. Una perfecta ocasión de comprobar
 que la poesía aragonesa está mas viva que nunca. 

Adolfo Burriel, José Antonio Conde, María Dubón, Mariano Ibeas,
 Raúl Herrero, Eugenio Mateo, Fernando Morlanes, Fran Picón, 
Amparo Sanz Abenia, Fernando Sarría, José María Serrano
 y Miguel Ángel Yusta. 

Gracias!!!










lunes, 26 de septiembre de 2016

Adiós a Luis Ballabriga

Luis Ballabriga, cinéfilo, editor, investigador y agitador cultural, falleció la semana pasada. Ballabriga había sido parte integrante de Amigos del Libro y hasta hace pocas fechas formaba parte del consejo editorial de nuestra revista BARATARIA desde los años en que José Antonio Román Ledo, amigo personal de Luis, dirigía la misma. Ballabriga tenía especial predilección por los escritores y cineastas olvidados y le interesaban los autores del exilio. Fue el dinamizador, junto con Pedro Christian García Buñuel -sobrino del director-, de una colección de guiones no rodados de Luis Buñuel que publicó el Instituto de estudios Turolenses. Coordinó con Francisco Javier Aguirre dos libros de cuentos colectivos "Visiones" dedicados a "Bécquer y el monasterio de Veruela" y a "San Juán de la Peña".Otro de sus impagables trabajos fue la edición en facsímil de muchas de las revistas literarias de Aragón: "Papageno", "Orejudín", "Ansí", "Cierzo", "Noreste", "Poemas", Ámbito", "Despacho Literario", "Alcandora", "Azul", "Almenara"...
Un gran investigador, profesional, que recibió el Premio Búho de nuestra Asociación en el año 2006 y que a pesar de su carácter algo tímido e introvertido dejó grandes amigos dentro de nuestra Asociación. Descanse en paz.



Dejamos a continuación la glosa que escribió José Antonio Román para el acto de entrega de su premio BÚHO, recogida en el libro "100 Premios Búho": 

“No está en posesión de carné de conducir para ningún vehículo a motor, ni de teléfono móvil o celular. A Dios gracias. Para compensar tal desaguisado, en su domicilio hay más ordenadores que habitaciones.
 Nació en Zaragoza un día en el que la pagana providencia no tenía nada mejor en que ocuparse. Tareas, publicaciones y escritos varios, algunos más ocurrentes que otros. A la fecha, persiste en Zaragoza tocado del suficiente pudor como para no decir de sí mismo más que lo necesario, es decir, nada”.
 Esta suerte de automoribundia es todo cuanto hemos conseguido sonsacar al huidizo y taimado Luis Ballabriga tras varios meses de infructuosa persecución en pos de precisiones a sus datos biográficos para componer hoy una explicación consecuente con la concesión de un Premio Búho en este año de gracia y clemencia de 2006.
 Su arcillosa humanidad nos ha obligado a derivar las pesquisas hacia conocidos y amigos suyos, indagar en archivos y hemerotecas y rastrear su huella en los laberintos subterráneos más recónditos de la Ciudad.

        Así hemos hilvanado algo parecido a un currículum vitae, útil para la ocasión que aquí nos reúne. Sabemos que en 1985 obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Letras, Sección de Filología Hispánica, Rama de Literatura, por la Universidad de Zaragoza. A partir de ahí, en algún desván de su casa enmohecen los legajos de diplomas y títulos de mérito que con tanto ahínco logró cuando era bisoño e inexperto: Capacitaciones y saberes en Vídeo y Televisión, Biblioteconomía, Técnicas bibliográficas, Redes Informáticas, Infografía y Realidad Virtual, Microinformática e incluso, Restauración y Encuadernación de Libros, entre otros muchos y variados conocimientos.

        Cumplida su dilatada misión de augur en la sección de Humanidades de las Librerías Pórtico, fue responsable de la puesta en marcha y dirección del “Centro de Documentación Cinematográfica Luis Buñuel” en la Diputación General de Aragón. En los tres lustros mediantes, su inquietud le llevó a la Junta de Fundadores y al Consejo de Redacción de la mítica Andalán donde plasmó numerosos trabajos y artículos de divulgación, sobretodo en el suplemento Galeradas de cuya sección gastronómica fue titular.

        Durante ese intervalo histórico ejerció como comentarista de temas literarios en sendos programas de Radio Popular de Zaragoza (Cadena COPE): Alrededor del Reloj y Café con Pólvora en su primera época; y de crítico gastronómico en Radio Zaragoza, de la Cadena SER.

        Todas estas actividades, además de su pertenencia al Consejo de Redacción de Barataria, son mínima parte de una larga nómina que omitimos para no cansar al respetable. Enmarcaremos ahora sus esfuerzos y méritos en el ámbito editorial como redactor de multitud de artículos en la Gran Enciclopedia Aragonesa y en la Enciclopedia Temática de Aragón y de forma más notoria, como autor de un inédito Cancionero de José Antonio Labordeta y de los libros Aproximación bibliográfica a Joris-Karl Huysmans y Luis Buñuel: Bibliografía mínima, además de coautor de la obra compilatoria sobre La canción popular aragonesa.



        En su haber se agolpan los trabajos críticos, los prólogos y epílogos, las notas comentadas y traducciones para ediciones memorables y catálogos de conmemoraciones y exposiciones de arte. Aquí van algunos títulos relativos al realizador calandino: Noticias sobre el Goya de Buñuel, Goya en el cine: biblio-filmografía, Materiales para una aproximación filmográfica a la producción mexicana de Luis Buñuel, El cine de Luis Buñuel según Luis Buñuel, Breve aproximación a la vida y a la obra de Dalton Trumbo, Agón, Luis Buñuel y algunos animales... irracionales, El cine según Luis Buñuel.

        La aportación buñueliana de Luis Ballabriga es reconocida con su designación como miembro de la comisión Nacional conmemorativa del Centenario del ilustre cineasta por parte del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura durante los años 2000 y 2001.

        Con ser importante la trayectoria, aquí brevemente resumida, queremos destacar hoy su tarea al frente de la colección de facsímiles Revistas Literarias Aragonesas, publicadas por el Gobierno de Aragón y de las que han aparecido quince números desde 1989 hasta hoy: Azul: Revista hispano-americana: Pilar: Letras y Arte; Despacho Literario de la Oficina Poética Internacional; Poemas; Papageno; Ansí; Ambiente; Orejudín; Ámbito; Literatura; Almenara-Alcandora (Hojas de Poesía); Doncel; Pliegos de Producción Artística; Cierzo; Noreste...

        Este logro inmenso, que Luis no da por concluido, supone hasta ahora la recuperación histórica de la memoria literaria debida a los primeros sesenta años del siglo pasado. El escaparate excepcional de una rica intrahistoria zaragozana cultivada en cenáculos y tertulias, las actas fehacientes del pensamiento en prosa y verso, los testimonios vivos de nuestra cultura en diferentes épocas, el conocimiento de escuelas de artes y letras unidas por la comunión de tendencias y afectos, los fugaces destellos de rutilantes estrellas y la luz tenue de otros asteroides de menor entidad: Seral y Casas, Raimundo Gaspar, Jarnés, Sender, Ildefonso Manuel Gil, José María Nasarre, José María Aguirre, Manuel Pinillos, Miguel Labordeta, Derqui, Lamana, Frutos, Ynduráin, Blecua, Gudel, Gracia, Ferreró, Ciordia, Tello, Julio Antonio Gómez, Torralba, Rotellar... recuperados, restaurados, rehabilitados, redivivos por obra del tesón debido a nuestro Luis Ballabriga que hoy celebramos.

        Todo parece agua pasada, pero este molino es el mismo de siempre y Luis sigue a pie de tajo: En 2003, la Universidad publicó su valiosa edición facsímil sobre la Poesía completa (1936-1939) de Carlos Baylín y en este mismo año ha culminado un auténtico festival del rescate: Prensas Universitarias publica cuatro laboriosos trabajos suyos: Mano de Galaxia, novela de Gabriel Bermúdez; La obra Del Cinema, debida a Tomás Seral y Casas; Una preciosa edición de las Novelas Policiacas (1939-1940) del citado Baiylín y el libro colectivo Letras (1937-1941). Antes de que acabe el año, el Instituto de Estudios Turolenses prepara el lanzamiento de su Luis Buñuel: “No tengo nada que decir”: Entrevistas casi completas.

        ¿Qué puede decirse de esta insaciable pasión indagadora ?...

        Aventuramos que su ejercicio requiere inteligencia, reflexión pausada, capacidad de observación, mirada escrutadora, vuelo de altura, garras afiladas frente a los depredadores, denso plumaje para soportar la intemperie y hábitos nocturnos: No nos cabe ninguna duda: ¡Luis Ballabriga es un auténtico búho!.

Román Ledo

martes, 6 de septiembre de 2016

JAVIER LAFUENTE INICIA EL CICLO DE CONFERENCIAS EN LA ASOC. ARAG. DE AMIGOS DEL LIBRO


                      ASOCIACIÓN ARAGONESA DE AMIGOS DEL LIBRO


                            CHARLA COLOQUIO EN LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN


                      "Cómo editar libros de papel en la era digital"


                                                               JAVIER LAFUENTE
                                                       EDITORIAL DOCE ROBLES

Javier Lafuente González nació en Jaca (Huesca) en 1962. Es periodista, escritor y editor. Como periodista ha trabajado siempre en medios escritos: Heraldo de Aragón (Cultura y Deportes, en 1987-89); Diario 16 Aragón (Deportes y Política Local, en 1989-1996); Diario Equipo (redactor jefe y director, entre 1998 y 2009) y Grupo editorial Asís (redactor jefe, 2010-2012).

Es autor de los libros: “Historias de Bagüés” (Ed. Mira), “Real Zaragoza 1932-1995” (Ed. Mira, con Pedro Luis Ferrer), “La Gran Enciclopediade los Deportistas Aragoneses” (Ed. Zeta, con Héctor Mendal), “La veterinaria a través de los tiempos” (Ed. Servet, con Yolanda Vela), “El Siglo de La Peña” (Ed. Doce Robles, con Jacob Gragera) y “El don de la risa. Don Paco Martínez Soria” (Ed. Doce Robles).

Desde 2013 dirige la editorial Doce Robles, que quiere ir descubriendo la historia de Aragón a través de pequeñas obras. Desde biografías, a libros sobre música, cine, etnografía... Aportar a esa gran historia de Aragón que se sigue construyendo, nuestras pinceladas personales. Algunos de los autores que han publicado en este año 2016 son el historiador y escritor José Luis Corral y el profesor y escritor Javier Fernandez López.
             MARTES 13 DE SEPTIEMBRE A LAS 19.30

            BIBLIOTECA DE ARAGÓN. Dr. Cerrada 22


miércoles, 8 de junio de 2016

"La cultura gastronómica, un ingrediente para una vida feliz" Charla de José Luis Solanilla en la AAAL







La Asociación Aragonesa de Amigos del Libro

tiene el placer de invitarle a la charla coloquio

"La cultura gastronómica, un ingrediente para una vida feliz"

José Luis Solanilla




Martes 14 de Junio a las 19.30
Biblioteca de Aragón.
Dr. Cerrada 22

entrada libre hasta completar aforo


Nacido en Barbastro (Huesca)
Licenciado en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Autónoma de Barcelona.
En 1984 se incorpora a la redacción de 'Nueva España', en Huesca,, que en 1985 pasa a llamarse 'Diario del Altoaragón'. Durante esos años compagina su trabajo en la redacción de ese diario con la corresponsalía de la agencia EFE en Huesca.
En 1986 se incorpora a la redacción de 'Heraldo de Aragón' en Huesca y en 1988 se traslada a la de Zaragoza, donde ha pasado por las secciones de Local, Política, Nacional, Opinión y Cultura. En esta última se ha especializado en información gastronómica. Desde su aparición en 2009, coordina el suplemento 'Con Mucho Gusto', de Heraldo. Es titular de un blog en Internet, 'Entre copas y pucheros', y ha presentado y dirigido el programa 'Con Mucho Gusto' en Zaragoza Televisión durante cuatro temporadas, desde 2011 a 2015.
Ha colaborado también de manera habitual en emisoras de radio y en revistas como 'La Magia de Viajar por Aragón' y 'Club de Gourmets'.
Ha impartido charlas, conferencias y sesiones en congresos y cursos de verano de la Universidad de Zaragoza.
Conocedor de las bodegas de Aragón y de los vinos que elaboran, imparte catas y dirige degustaciones.


Entre sus numeros premios destacamos
En 2009, la Academia Aragonesa de Gastronomía le concedió el premio anual en el apartado de Divulgación Gastronómica.
En 2013 recogió otro premio de la Academia Aragonesa de Gastronomía otorgado al suplemento Con Mucho Gusto y al programa de ZTV con el mismo nombre por su trabajo en la difusión gastronómica.
En 2015 publicó el libro 'Tesoros Gastronómicos de Aragón', que a comienzos de este año ha sido elegido Mejor Libro de Cocina Regional de España por los Gourmand World Cookbook y a finales de mayo opta al Óscar de la gastronomía mundial en esta categoría en una ceremonia que se celebrará en Yantai (China).
En 2015, publicó, junto a la escritora Pilar González Usón y el ilustrador Alberto Calvo, el cuento recetario ‘Chocolate con trocitos de aguacate’.
En 2016 acaba de recibir el Premio Búho que anualmente concede la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro por su “valiosa aportación a la literatura gastronómica y la difusión de la identidad cultural de Aragón”.

lunes, 30 de mayo de 2016

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL



CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN 
ARAGONESA DE AMIGOS DEL LIBRO

En cumplimiento de las normas legales vigentes que rigen a las asociaciones sin ánimo de lucro y según lo previsto en  nuestros estatutos, el Presidente de la Asociación ha acordado en la reunión de la Junta Directiva  realizar la convocatoria anual de la Asamblea General de Amigos del Libro de carácter ordinario, para que pueda ser celebrada el día jueves​ 16​ de junio de 2016 a las 18,30 horas en primera convocatoria y 18,45 horas  en segunda convocatoria  en el salón de actos de la Biblioteca de Aragón; calle doctor Cerrada, 22; 50005, ZARAGOZA.


ORDEN DEL DÍA

1.- Lectura acta anterior y aprobación, si procede.
2.-Estado de cuentas y aprobación de las mismas, si procede
5.- Presupuesto para 2016 y aprobación en su caso
6.- Informe de la situación
7.- Ruegos y preguntas

La presente convocatoria, que sirve de citación a la Asamblea General,  va dirigida a todas las personas asociadas a nuestra organización para que puedan ejercer directamente los derechos que emanan de nuestros estatutos.
​ 
​                                                                                                                                     
En Zaragoza, 31 de mayo 2016​
                                                                              
El presidente: Eugenio Mateo Otto

​                                                                              El secretario: José Ángel Monteagudo

miércoles, 25 de mayo de 2016

I ENCUENTRO EN TORNO AL SECTOR DEL LIBRO



LA DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA Y LA COMISIÓN PERMANENTE DEL LIBRO ORGANIZAN UNA JORNADA SOBRE LA SITUACIÓN DE ESTE SECTOR

La Diputación de Zaragoza y la Comisión Permanente del Libro de Zaragoza (Copeli) han organizado un encuentro para analizar y debatir la situación de este sector. El encuentro, que tendrá lugar mañana viernes a partir de las 10.30 en el antiguo salón de plenos de la DPZ, es una de las actividades programadas como preámbulo de la Feria del Libro.
La Diputación de Zaragoza y la Comisión Permanente del Libro organizan una jornada sobre la situación de este sector
El I Encuentro en torno al Sector del Libro está incluido en el convenio de colaboración que han firmado la Diputación de Zaragoza y Copeli, acuerdo por el que la institución provincial aporta 25.000 euros para financiar tanto la Feria del Libro como el Día del Libro –que se celebró el pasado 23 de abril–. La jornada  está especialmente dirigida a los bibliotecarios de la provincia, pero también pueden participar otros profesionales y el público en general. Abordará la situación del sector del libro desde el punto de vista de los creadores, los editores, los libreros, los distribuidores…
La presentación del encuentro correrá a cargo del diputado delegado de Archivos y Bibliotecas, Bizén Fuster, y del presidente de la Comisión Permanente del Libro de Zaragoza, Víctor Casanova.  Después habrá un primer coloquio de autores y creadores en el que participarán la ilustradora Ana G. Lartítegui y los escritores Irene Vallejo, Chesús Yuste, Agustín Blanco Peña y Javier Fernández López –quien, como vicepresidente de la Asociación de Escritores Aragoneses, hará de moderador–.
El segundo coloquio lo protagonizará el sector del libro y contará con la bibliotecaria y escritora Eva Puyó, el librero César Muñío, un representante de los editores y otro de los distribuidores. En este caso, el moderador será Eugenio Mateo, presidente de la Asociación de Amigos del Libro.

Acto celebrado el 20 de Mayo

martes, 24 de mayo de 2016

CONFERENCIA DE JOSÉ LUIS MARQUÉS UTRILLAS EN LA AAAL





                    LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE AMIGOS DEL LIBRO

 tiene el placer de invitarle a la conferencia de  JOSÉ LUIS MARQUES UTRILLAS

                                "EDUCADORES DE LA HUMANIDAD"




José Luis Marqués Utrillas (Teruel, España, 1945).
Licenciado en Teología Católica por la Universidad Pontificia de Comillas. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.
Conoció a la Comunidad Bahá’í en 1969 y entró en ella tras una honda investigación. Ha trabajado como profesor de letras y como funcionario de la Seguridad Social. Por varios años fue secretario nacional de la Comunidad Bahá’í de España y tesorero de la Federación Española de Asociaciones de Derechos Humanos. Con creyentes de otras religiones han fundado la Asociación para el Diálogo Interreligioso de Madrid (ADIM).
Ha escrito seis libros sobre la vida después de la muerte, el orden mundial, profecías y religiones comparadas. El último se titula: “Educadores de la Humanidad. Siete Manifestaciones de un mismo Dios”. Resume la historia de siete religiones, sus creencias y prácticas, junto con una selección de textos sagrados de cada una. También ha escrito una novela biográfica situada en Teruel en las primeras décadas del siglo XX: Donde nace el Turia.

Ha dado conferencias sobre esos y otros temas de derechos humanos y educación para la paz en ciudades de España, Italia, Suiza, Portugal, Irlanda, Guinea Ecuatorial, Puerto Rico, Costa Rica, Honduras, Bolivia, Estados Unidos, Cuba, Ecuador, Perú y México. 

MARTES 31 DE MAYO A LAS 19.30
BIBLIOTECA DE ARAGÓN, DR. CERRADA 22

domingo, 8 de mayo de 2016

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO "LA HERIDA" DE JOSÉ ÁNGEL MONTEAGUDO


        La Asociación Aragonesa de Amigos del Libro

          les invita a la presentación del poemario

                                 LA HERIDA

                                   JOSÉ ÁNGEL MONTEAGUDO



Con la participación de Francisco Javier Aguirre y  lectura de poemas por Luis Trébol

Martes 17 de Mayo a las 19.30
Biblioteca de Aragón

“La herida” es un poemario desarraigado y de sórdida belleza, atormentado, de fuerte carga emocional, siguiendo la estela de los simbolistas franceses a modo de homenaje. Tropos en los que  afloran los sentimientos encontrados, la angustia, el dolor y sus fantasmas de manera permanente. De Montauban, la ciudad tranquila, a la luminosa y eterna París, donde el hotel Montreal surge entre sus sombras como refugio seguro de un alma a la deriva traicionada por sus recuerdos y ansiedades, que en la búsqueda de un vestigio de vida intenta obviar su oscuro destino.

El reconocido poeta Ángel Guinda, Premio Aragón de las Letras en 2011, es el autor del prólogo: “Unas palabras de compañía”.

Las ilustraciones pertenecen al artista Javier Tramullas Beltrán, autor de colaboraciones en otros trabajos del autor como sus dibujos para el libro “Tierra Terriblas”.


 

José Ángel Monteagudo
Nació en Zaragoza (1969). Cursó estudios de FP, 2ºgrado, en Salesianos (Zaragoza) y de Geografía e Historia en la Universidad de Educación a distancia (UNED).

Director de la revista literaria BARATARIA (desde 2007), secretario de la Asociación Aragonesa de Amigos del libro (desde 2004), y miembro de la Asociación  Aragonesa de escritores. Ha publicado varias obras, principalmente de narrativa y ensayo. Autor de artículos de ensayo, prólogos de libros y colaborador en diversas revistas culturales y literarias de ámbito nacional.

Puede visitar su web:
José Ángel Monteagudo y su literatura
http://joseangelmonteagudo.blogspot.com.es/

Otras obras del autor:

VERA DE MONCAYO. MEMORIA HISTÓRICA (Ensayo)
ORUÑA (Novela)
CIEN PREMIOS BÚHO (Glosas, con José Luis de Arce)
TIERRA TERRIBLAS (Novela)
ROCK THE CASBAH (Novela, con José Mª Serrano)
EL PENTÁCULO FRANCÉS (Relatos, con Javier Aguirre, Luis Bazán y Raúl Tristán)